Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

El volumen que amenazó el lanzamiento de «Principia Mathematica» de Isaac Newton

En el siglo XVII, un grupo de intelectuales británicos se embarcó en una misión para depurar el conocimiento humano, diferenciando las leyendas y las inexactitudes de los hechos observables. Esta tarea de revisión y clasificación sería crucial para los avances en la ciencia moderna. Entre los más destacados de esta época estuvieron John Ray, un botánico de renombre, y su alumno Francis Willughby, un experto en ornitología e ictiología.

En conjunto, durante la década de 1660, empezaron a transformar el estudio de la historia natural, centrando su atención especialmente en los peces. En 1672, Willughby falleció prematuramente, dejando sus proyectos sin terminar. Sin embargo, Ray, en un acto de amistad y compromiso, asumió la tarea de completar el trabajo. El resultado fue la obra Historia Piscium, un exhaustivo tratado sobre la clasificación y descripción de los peces, que se publicó en 1686 gracias al apoyo de la Real Sociedad de Londres para el Fomento de la Ciencia Natural.

La publicación de Historia Piscium llegó en un momento crucial para la ciencia, cuando Isaac Newton también se preparaba para presentar su obra más famosa: Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica (Principia). Esta obra, que sentó las bases de la física moderna, estaba destinada a revolucionar el conocimiento humano. Sin embargo, el lanzamiento de Historia Piscium y su alto costo de producción dificultaron la publicación de la obra de Newton.

El conflicto de intereses entre ciencia y comercialización

Historia Piscium, que fue magnificada con 189 grabados de gran calidad, se convirtió en un artículo de lujo en el mundo científico, pero no logró el éxito esperado. La obra, aunque científica, estuvo mal posicionada en el mercado debido a su precio elevado, lo que resultó en un fracaso de ventas. La Real Sociedad, que había apoyado el proyecto de Ray con la esperanza de una rentabilidad similar a la de Hortus Eystettensis, un famoso libro botánico de principios del siglo XVII, se encontró con un gran stock de libros no vendidos.

La falta de ingresos generados por Historia Piscium afectó directamente a la capacidad de la Real Sociedad para financiar la publicación de Principia Mathematica. La sociedad, enfrentada a una situación financiera crítica, no pudo cumplir con su compromiso con Newton, quien había presentado su trabajo con grandes expectativas para su publicación.

Afortunadamente, el astrónomo Edmond Halley, famoso por su labor en el estudio de la trayectoria de los cometas, se involucró en el asunto. Halley, quien admiraba a Newton y su trabajo, tomó la iniciativa de reunir el dinero necesario para imprimir Principia, incluso usando su propio dinero. Este acto aseguró que el libro se publicara en 1687, convirtiéndose en un evento crucial en la historia de la ciencia.

Impacto y legado de «Principia Mathematica»

Aunque enfrentó obstáculos al principio, la aparición de Principia Mathematica inició una nueva etapa en la ciencia, integrando la física y la astronomía en una única disciplina. El libro no solo explicaba la teoría de la gravedad, sino que también sentaba las bases para las leyes del movimiento de los planetas, que serían esenciales para los análisis de la física contemporánea.

Aunque el efecto inicial de Principia no fue tan rápido como se anticipaba, debido a que fue escrita en latín y contenía ideas complejas, no logró un éxito comercial inmediato. De hecho, Newton optó por regalar numerosos ejemplares no vendidos a bibliotecas universitarias y escuelas. Sin embargo, estudios recientes indican que Principia alcanzó una difusión más extensa de lo que se había supuesto, lo cual sugiere que su influencia en la ciencia durante la Ilustración fue mucho más significativa de lo que se pensó al principio.

El olvido de «Historia Piscium» y el legado de Halley

Mientras Principia Mathematica se afirmaba como un fundamento esencial de la ciencia contemporánea, Historia Piscium fue en gran medida ignorada. No obstante, su presencia y su vinculación con los comienzos del trabajo de Newton continúan siendo reconocidas, destacándose en particular por su corta pero importante contribución a la narrativa científica.

Halley, por su parte, continuó con su legado científico, utilizando las leyes del movimiento de Newton para calcular la órbita de un cometa que más tarde recibiría su nombre. A lo largo del tiempo, Halley también se consolidó como una de las figuras más relevantes de la astronomía, especialmente por su trabajo en la predicción de los cometas.

A pesar de los obstáculos que enfrentaron los científicos de la época, la publicación de Principia Mathematica sentó las bases para el desarrollo de la física moderna y dejó un legado duradero que aún resuena en la ciencia contemporánea. En este sentido, el conflicto con Historia Piscium resalta la importancia de las decisiones y los retos comerciales en el desarrollo de la ciencia, mostrando cómo, incluso en el mundo científico, las barreras económicas y los intereses comerciales pueden influir en el curso de los avances más significativos.

Por Alice Escalante Quesada